miércoles, 29 de febrero de 2012

LAS INVASIONES


LA INVASIÓN A POLONIA

El Estado polaco era odiado por lo nazis, porque era un Estado esclavo recreado en Versalles y albergaba la mayor población judía de Europa.

Las tropas alemanas retiraron las fronteras.

Los polacos sobrestimaron las garantías dadas por Inglaterra y Francia de declarar la guerra a Alemania. Eran de un ejército anticuado y en menos de un mes fue dominado.

Polonia fue repartida, Stalin tomo la parte oriental que era poblada por ucranianos y rusos blancos.

LA INVASIÓN A FINLANDIA

Después de la caída de Polonia, Stalin se dirigió a Finlandia para proponer la repartición del territorio. Afortunadamente su propia ineptitud les impidió concretar esa operación antes de la capitulación finlandesa.

LA INVASIÓN A NORUEGA Y DINAMARCA

El mar territorial había sido violado tanto por los aliados como por los alemanes. Los aliados desembarcaron allí para ayudar a Finlandia. Además, el hierro de ahí salía hacia Alemania y le querían cortar el suministro por medio de bloqueo y siembra de minas. Pero Hitler se les adelanto, por medio de tropas transportadas por avión y ofreció compensaciones a Corelia.

Del 9 de abril al 8 de junio de 1940 los alemanes ocuparon a Noruega y la pequeña Dinamarca que no ofreció ninguna resistencia.

LA INVASIÓN DE HOLANDA, BÉLGICA Y FRANCIA

Hitler contaba con la derrota de Francia, ocupando de paso a Bélgica y Holanda. Hitler decidió que una fuerza secundaria invadiera a Bélgica por el norte atrayendo así a las fuerzas aliadas, se atravesaría en las Ardenas, rompería el débil fuerte y las embolsaría contra el mar. Eliminaba la fuerza expedicionaria británica y lo mejor del ejército francés, el resto sería cosa fácil.

Por: Daney Morales

FACISMO Y NACIONAL SOCIALISMO

El movimiento social y político italiano se denomina Facismo, y el alemán Nacional Socialismo o Nacizmo. Fue provocado por la destrucción y las crisis surgidas en la primera guerra mundial,  y por temor a la revolución comunista que amenazaba imponerse en muchos países europeos.

El auge y la agresividad arrastraría al mundo a una nueva guerra.

Entre los principales exponentes se encuentran: George Sorel, Benedito Mussolini y Adolfo Hitler.

Estos movimientos carecieron de filosofía orgánica, se construyeron sobre la marcha de los acontecimientos para justificar su despotismo. Surgieron en Europa en los años 20 y 30 compartieron un nacionalismo radical y un violento sentimiento anticomunista. Odiaban el liberalismo, la democracias, el parlamento y los partidos políticos. Querían un Estado poderoso, autoritario y corporativo.
Únicamente sus miembros tenían derecho a ocupar altos cargos.
No se trataba de un partido de masas, sino de élite.

No se impera la Constitución, ni la ley y por lo tanto no se conoce ningún tipo de garantía jurídica frente a la acción del Estado, pues domina la voluntad del líder y del partido único.

El terror oficial, un régimen policíaco, el fanatismos de las masas, la dirección central de la economía, la ideología oficial impuesta por un sistema educativo y por medios de comunicación masiva bajo el ferroneo control de las autoridades, son ingredientes adicionales de estos sistemas políticos.






POR: LAURA STEFANY ACEVEDO 















martes, 28 de febrero de 2012

CAUSAS O FACTORES DEL ORIGEN DEL CONFLICTO


En primer lugar, la Segunda Guerra Mundial surgió en función del enfrentamiento entre ideologías que amparaban sistemas político—económicos opuestos. A diferencia de la guerra anterior, enmarcada en un solo sistema predominante —el liberalismo capitalista, común a los dos bandos—, en el segundo conflicto mundial se enfrentaron tres ideologías contrarias: el liberalismo democrático, el nazi—fascismo y el comunismo soviético. Estos dos últimos sistemas, no obstante ser contrarios entre sí, tenían en común la organización del Estado fuerte y totalitario y el culto a la personalidad de un líder carismático, características opuestas al liberalismo que postula la democracia como forma de gobierno y la libertad e igualdad de los individuos como forma de sociedad.


En segundo lugar estaban los problemas étnicos que, presentes desde siglos atrás, se fueron haciendo más graves al llevarse a efecto las modificaciones fronterizas creadas por el Tratado de Versalles, que afectaron negativamente sobre todo a Alemania y a Austria —naciones pobladas por germanos— y redujeron de manera considerable sus territorios.
Este hecho fue determinante para difundir en esos pueblos el sentimiento de superioridad de la raza germana —identificada por Adolfo Hitler como “raza aria” de acuerdo con una idea desarrollada en la filosofía alemana del siglo XIX— frente a los grupos raciales, principalmente los judíos que controlaban la economía capitalista, y quienes, según la perspectiva de los nazis, habían dividido a los pueblos germanos e interrumpido su desarrollo económico.
Por otra parte, la insistencia de Hitler por evitar el cumplimiento del Tratado de Versalles provocó diferentes reacciones entre los países vencedores: Francia, que temía una nueva agresión de Alemania, quería evitar a toda costa que resurgiera el poderío bélico de la nación vecina. En cambio, el gobierno británico y el de Estados Unidos subestimaban el peligro que el rearme alemán representaba para la seguridad colectiva; consideraban que el Tratado de Versalles había sido demasiado injusto, y veían con simpatía la tendencia anticomunista adoptada por la Alemania nazi, porque podría significar una barrera capaz de detener el expansionismo soviético hacia Europa, calificado entonces por las democracias occidentales como un peligro mayor y mucho más grave que el propio nazismo. A causa de ese temor al comunismo, el gobierno británico adoptó una política de “apaciguamiento” respecto al expansionismo alemán, bajo la idea de que al hacer concesiones a Hitler podría evitarse una  nueva guerra y se obtendría, además, su colaboración contra el peligro soviético.


En tercer lugar, en la década de los años treinta la situación del mundo era muy distinta a la de 1914. Aparte de los trastornos ocasionados por la crisis económica iniciada en Estados Unidos, aún persistían los efectos devastadores de la Primera Guerra Mundial, que había producido una enorme transformación en todos los ámbitos de la vida humana y originado grandes crisis en prácticamente todos los países de la Tierra. Además, la secuela de tensiones internacionales que ese conflicto produjo, preparaban el camino para una nueva guerra, no obstante los intentos de la Sociedad de Naciones por evitarla. Por esta razón, puede decirse que la Segunda Guerra Mundial se originó directamente de la Primera; de ahí que ambos conflictos, enlazados por el periodo de entreguerras, constituyan lo que se considera como la “Segunda Guerra de los Treinta Años” en la historia moderna de la humanidad.


Por: Diana Cortez

jueves, 23 de febrero de 2012

INTRODUCCIÓN

El siglo XX es rico en acontecimientos, presencio la desaparición de la monarquía, la caída de las dinastías y las aristocracias europeas.

Se coloco en un primer plano la cuestión social, la dignidad humana y la democracia. Se registra la popularización de la política, de la participación activa del pueblo raso en los debates públicos, gracias a los progresos de la educación. Grandes hechos como la desconolización, el crecimiento del Estado, la organización de la comunidad internacional y por supuesto, la revolución tecnológica.

La confrontación política y la doctrina se resume en términos del desafió totalitario. El capitalismo y el socialismo pugnan por la repartición del planeta que se han desarrollado en forma desigual: se habla del primer mundo, capitalista e industrializado; del segundo mundo, integrado por los Estados socialistas; y el tercer mundo, pobre y subdesarrollado, cuya dependencia disputan los poderosos. Sin embargo, después del la segunda guerra mundial, los países pobres se rebelan contra el imperialismo, el colonialismo y el capitalismo.

Es esa búsqueda de poder y de expansión de territorio lo que lleva a los países europeos a una segunda guerra, donde fue característico el gran numero de muertes de civiles mas que de militares y el exterminio masivo de comunidades enteras de judíos. Fue la continuación de la primera guerra mundial, fue un conflicto entre ideologías y sistemas políticos y económicos diferentes.

Ha sido una época de globalización en todas las expresiones: de las guerras, de las economías, de la confrontación ideologica, de las comunicaciones, de la tecnología, de la sociedad de consumo...

POR: LAURA STEFANY ACEVEDO CORDOBA